
Seguidores
martes, 30 de noviembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
TODOS LOS SANTOS. V.O. (QUE YA NO ES LO MISMO)

Antes, en la Fiesta de Todos los Santos, comíamos buñuelos rellenos, manzanas de caramelo, asábamos castañas y batatas que expolvoreábamos con azúcar y canela y sobre todo nos comíamos sus huesos, los de los Santos (que ahora que lo pienso resulta bastante más terrorífico que esas calabazas con dientes) . No había ni truco ni trato. Nadie en éste país había escuchado hablar del Halloween y no lo pasábamos mal.
viernes, 22 de octubre de 2010
jueves, 14 de octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
lunes, 11 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
¡BUEN CAMINO! LAS ZAPATILLAS DE UN PEREGRINO A LA ENTRADA DE SARRIA

Hace mucho que no entro por aquí. Las circunstancias me han obligado a dedicarle menos tiempo a este espacio. Espero que a partir de ahora pueda compartir de nuevo y con la debida asiduidad mis fotografías con todos vosotros. Ahora me toca ponerme al día, así que aunque no pueda comentar todo lo que me gustaría, tened por seguro que voy a visitaros a todos...¡¡¡a tooodoooossss!!!
domingo, 8 de agosto de 2010
sábado, 31 de julio de 2010
ABEJORRO AL AMANECER EN LAS LAVANDAS



Antes de que el sol apriete con fuerza, los abejorros visitan las lavandas que ahora están en plena floración. Mi intención era fotografiar unas golondrinas que han anidado bajo el alero del tejado y que a esas horas entran y salen de su nido de barro, pero me he encontrado con los abejorros y han distraido mi atención. No son macro, llevaba puesto el 55-250 mm así que ha sido todo algo improvisado, pero me ha gustado el resultado. La última es una prueba con capas de texturas y saturaciones de color. Espero que os gusten y que os llegue el maravilloso olor que a esas horas desprendían las lavandas.
viernes, 30 de julio de 2010
ESCARBANDO EN EL MUSGO


Este pajarito caminaba por un bellísmo jardín cubierto de musgo en un templo de Kyoto. Casi seguro que ese jardín es barrido sistemáticamente cada amanecer con sumo cuidado para no dañar el delicado musgo y a lo largo del transcurrir del día se va embelleciendo con acículas y flores que caen sobre él sin apenas hacer ruido, con un sonido que roza el silencio.
miércoles, 28 de julio de 2010
KOI, LAS CARPAS FANTASMA

Estas Koi las fotografié en Japón en un jardín al lado de una estación de tren y eran enormes, casi daban un poquito de miedo y todo (¿por eso las llamarán fantasma? jejejeje) Os dejo un enlace para que sepais más de estos pececillos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cyprinus_carpio
Los koi (del japonés コイ Koi, "carpa", cuyo homónimo también significa "amor" o "afecto") son variedades ornamentales domésticas de la carpa común. Se cree que son originarias de Asia oriental, desde el mar de Aral hasta el mar Caspio. El cultivo de las carpas ornamentales floreció en China durante la Dinastía Qing y en Japón con la Era Yayoi. Se cree que los koi traen buena suerte. Al igual que las carpas salvajes, los koi son peces muy resistentes.
En el siglo IV d.C. ya se mencionaban carpas de colores en libros chinos y coreanos. No obstante no es hasta el siglo XIX cuando comienza a popularizarse de manera significativa en la prefectura Niigata de Japón. Los granjeros de arroz ya criaban carpas comunes para alimento. Éstos se dieron cuenta de que había carpas de color más brillante que las habituales, lo que las hacía más vulnerables a los depredadores. Las criaron y cruzaron hasta formar pautas de colores bien definidas.
El hobby no se extendió por todo Japón hasta 1914, cuando se expusieron en la exposición anual de Tokio. La cría de carpas ornamentales se popularizó por todo el mundo, siendo llevadas desde Asia al resto de países. Gracias a la aparición de la bolsa de plástico, durante los transportes en barco apenas se producían muertes, hecho que fomentó la expansión de kois. Hoy en día son peces típicos de las tiendas de animales, y criadores especializados han llegado a criar ejemplares valorados en 100.000 euros.
En el siglo IV d.C. ya se mencionaban carpas de colores en libros chinos y coreanos. No obstante no es hasta el siglo XIX cuando comienza a popularizarse de manera significativa en la prefectura Niigata de Japón. Los granjeros de arroz ya criaban carpas comunes para alimento. Éstos se dieron cuenta de que había carpas de color más brillante que las habituales, lo que las hacía más vulnerables a los depredadores. Las criaron y cruzaron hasta formar pautas de colores bien definidas.
El hobby no se extendió por todo Japón hasta 1914, cuando se expusieron en la exposición anual de Tokio. La cría de carpas ornamentales se popularizó por todo el mundo, siendo llevadas desde Asia al resto de países. Gracias a la aparición de la bolsa de plástico, durante los transportes en barco apenas se producían muertes, hecho que fomentó la expansión de kois. Hoy en día son peces típicos de las tiendas de animales, y criadores especializados han llegado a criar ejemplares valorados en 100.000 euros.
lunes, 26 de julio de 2010
SERIE "ART" -NOCHE DE LUNA LLENA -



Estas fotografías, como veis, están procesadas de forma no realista, jugando -como a veces me gusta- con texturas, colores saturados y composiciones.
Las hice la noche del sábado en las dehesas de mi pueblo. La luna estaba prácticamente llena, solo le faltaba un trocito para serlo y decidí trabajarlas de otra forma haciendo la serie que os dejo aquí.
domingo, 25 de julio de 2010
sábado, 24 de julio de 2010
jueves, 22 de julio de 2010
miércoles, 21 de julio de 2010
viernes, 16 de julio de 2010
jueves, 15 de julio de 2010
miércoles, 14 de julio de 2010
domingo, 11 de julio de 2010
GATO ASUSTADO
sábado, 10 de julio de 2010
martes, 6 de julio de 2010
CORTEZAS: UN MUNDO DE SUGERENCIAS




Si pinchais en las imágenes, las vereis más grandes
Siempre me han gustado las cortezas de los árboles. Bueno, los árboles son una de mis pasiones, pero fotografiar sus cortezas es algo muy especial, por lo menos para mí. De pronto te adentras en mapas desconocidos de tierras virgenes, de texturas y colores alucinantes. Os dejo una pequeña muestra.
lunes, 5 de julio de 2010
NENÚFARES DEL RIO LOBOS




Si pinchas en las fotos, las puedes ver más grandes
El Cañon de Rio Lobos está en la provincia de Soria y es una preciosidad. Estas fotos son de hace dos años. El río estaba plagado de vida. Peces, insectos, ranas, nenúfares... En algunas zonas el agua estaba muy clara, en otras, los remansos, dejaban entrever sombras de peces entre lentejas de agua y hojas de nenúfares con flores incipientes. De vez encuando planeaba sobre el río algún que otro imponente buitre y se podía ver su reflejo en el río.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)